MANTENIMIENTO DE SOFTWARE Y HARDWARE. Consiste en llevar a cabo un seguimiento del funcionamiento a nivel hardware y software de un sistema. Se vigila constantemente el estado de este y se llevan a cabo medidas preventivas para evitar fallos.
Son de obligatoria aplicación los símbolos gráficos contemplados en la Tabla 6.1, tomados de las normas unificadas IEC 60617, ANSI Y32, CSA Z99 e IEEE 315, los cuales guardan mayor relación con la seguridad eléctrica. Cuando se requieran otros símbolos se pueden tomar de las normas preciadas.
Cuando por razones técnicas, las instalaciones no puedan acogerse a estos símbolos, se debe justificar mediante documento escrito firmado por el profesional que conforme a la Ley, es responsable del diseño. Dicho documento debe acompañar el dictamen de inspección que repose en la instalación.
DEFINICIÓN
Caja de empalme: Se muestra con tres conductores con T conexiones. Representación multilateral. Corriente continua: es el flujo continuo de electrones a través de un conductor entre dos puntos de distinto potencial. A diferencia de la corriente alterna.
Central hidroeléctrica: se utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda.
Central térmica en servicio: Es una instalación empleada en la generación de energía eléctrica a partir de la energía liberada en forma de calor, normalmente mediante la combustión de combustibles fósiles como petroleo, gasnatural o carbón.
Conductores Fase: El conductor fase es aquel de donde el equipo eléctrico tomara la corriente necesaria para funcionar.Las dos representaciones son correctas Ejemplo: 3 conductores. Conductor neutro , No conduce corriente pero sirve de conductor de referncia para crear voltaje en un circuito junto con el CC, esta conectado a la red general. Conductor aislado. Calibre igual al CC.
Conductor de puesta a tierra del sistema:Para el desarrollo vertical del sistema de puesta a tierra se dispone un conductor de puesta a tierra del sistema que se origina en el primer baraje plenipotencia y recorre la instalación en forma continua sin empalmes o uniones, llegando a todos los equipos y áreas donde se encuentren los barajes plenipotencias.
Conmutador unipolarLos interruptores conmutados, o conmutadores, se instalan cuando una luz se acciona desde dos o más puntos, en cada extremo. Así, si una luz se enciende desde dos únicos puntos, instalaremos un conmutador en cada uno de ellos Contacto de cortepara poner en contacto un cable aislado , que comprende, dos brazos de contacto (2,3) hechos de un material metálico elástico tipo cuchilla y que están inclinados en relación con el eje longitudinal del alma de cable , una ranura de contacto abierta hacia arriba (4) y una sección de introducción de alambre agrandada con que termina y que tiene una abertura de centrado sustancialmente en forma de v se forman entre los lados inferiores. Interruptor eléctrico de disparo automático: del tipo que comprende en combinación contactos combinados un mecanismo raro abrir y cerrar dichos contactos; un dispositivo de disparo automático para actuar dicho mecanismo.
Contacto Operativo manual mente: Este tipo de situación ocurre cuando una persona toca directamente partes activas o entra en contacto con elementos energizados, y puede sufrir un choque eléctrico.Es particularmente peligroso cuando se tiene contacto con tensiones superiores a las tensiones limites de seguridad; es decir se tienen en cuenta las condiciones del sitio en el cual puede ocurrir dicho contacto.
Descargaderos de Sobre tensión : El descargado de sobre tensión es el dispositivo encargado de proteger el transformador de sobre tensiones externas que surgen por descargas atmosféricas. El limita la tensión que llega a los bornes del transformador enviando a tierra la sobreviviente.
Automáticos de Detección de Incendios tienen una importancia fundamental en la detección temprana de un incendio, para poder extinguirlo al inicio con medios manuales, como por ejemplo los extintores portátiles o por medio de las B.I.E.'S.
Dispositivo de protección contra sobre tensiones - DPS mono polar, Clase I, del tipo conmutador de tensión, compuesto por Spark Gap, con capacidad de drenaje de corriente (pico de corriente) parciales de descargas atmosféricas hasta 60 kA en forma de onda 10/350 µs. Con elevada capacidad de interrupción de corriente subsecuente de corto circuito. DPS tipo varistor:Es un componente electrónico con una curva característica similar a la del diodo. El término proviene de la contracción del inglés variable resistor. Los varistores suelen usarse para proteger circuitos contra variaciones de tensión al incorporarlos en el circuito de forma que cuando se active la corriente no pase por componentes sensibles Doble aislamiento: Es una herramienta eléctrica portátil para hacer ranuras o regatas en tabiques de ladrillo hueco, para empotrar canalizaciones de electricidad, agua, telefonía, etc. Está construida con doble aislamiento, según la normativa europea de seguridad contra accidentes. La rozadora se presenta en una maleta de protección, con una fresa y dos llaves para su colocación. Empalme:O amarre eléctrico es la unión de 2 o más cables de una instalación eléctrica, dentro de un aparato ó equipo electrónico. Aunque por rapidez y seguridad hoy en día es más normal unir cables mediante fichas de empalme y similares, los electricistas realizan empalmes habitualmente. Potencialidad : Se dice de los conjuntos de puntos que tienen el mismo potencial. Por ejemplo, todos los puntos de una superficie equipotencial tienen el mismo potencial, y todos los puntos de un volumen equipotencialtiene el mismo potencial. Extintor para equipo eléctrico: Son diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego Clase A (combustibles sólidos), Clase B (combustibles líquidos), Clase C (combustibles gaseosos). Son apropiados para fuegos eléctricos. Aplicaciones típicas: industrias, oficinas, viviendas, transporte, comercios, escuelas, aviación, garajes, etc. Gran potencial extintor. fusible: Un dispositivo, constituido por un soporte adecuado, un filamento o lámina de un metal o aleación de bajo punto de fusión que se intercala en un punto determinado de una instalación eléctrica para que se funda, por EfectoJoule, cuando la intensidad de corriente supere, por un cortocircuito o un exceso de carga, un determinado valor que pudiera hacer peligrar la integridad de los conductores de la instalación con el consiguiente riesgo de incendio o destrucción de otros elementos.
Generador: es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia de potencial eléctrica entre dos de sus puntos (llamados polos, terminales o bornes) transformando la energía mecánica en eléctrica. Esta transformación se consigue por la acción de un campo magnético sobre los conductores eléctricos dispuestos sobre una armadura (denominada también estátor).
Interruptor :Es en su acepción más básica un dispositivo que permite desviar o interrumpir el curso de una corriente eléctrica. En el mundo moderno sus tipos y aplicaciones son innumerables, van desde un simple interruptor que apaga o enciende un bombillo, hasta un complicado selector de transferencia automático de múltiples capas controlado por computadora. Automáticos en aire: evolucionados a partir de los tipos M-Pact y ME07 para ofrecer una auténtica plataforma de productos global conforme con la normas IEC, ANSI y UL. Los dispositivos están disponibles en versiones de 3P y 4P comprendidos entre 400 y 6.400A en tres tamaños básicos con valores nominales de interrupción por defecto de hasta 150kA, con un diseño que ofrece una combinación exclusiva de resistencia a altos valores de intensidades por defecto, un tiempo de interrupción breve y selectividad. Interruptor bipolar:Para comprender como funciona un interruptor bipolar conviene repasar algunos conceptos sobre electricidad.En la corriente alterna que es la que funciona en las viviendas, la electricidad fluye por el cable denominado "fase" y lleva otro hilo denominado "neutro" que es por donde "regresa" la electricidad.
Interruptor con luz piloto: Se conecta a los bornes del interruptor para que esté encendida mientras la lámpara comandada esté apagada y se apague cuando la lámpara comandada se encienda. Podemos utilizar sin problemas los interruptores con luz piloto con los focos incandescentes,las lámparas halógenas y las lámparas dicroicas que no usan transformador electrónico.
Un interruptor unipolar: U únicamente "interrumpe" un cable (un polo, dicho técnicamente) y se utiliza generalmente para encender o apagar un foco. El bipolar interrumpe dos cables simultáneamente (dos polos, dicho técnicamente). Interruptor unipolar de dos vías: es más usualmente utilizado para la iluminación debido a su sencilla manera de instalación y por ser los más económicos del mercado.Un interruptor de un solo polo tiene dos terminales y se conecta al cable de fase (negro). Una terminal de color de bronce es para el cable de fase entrante y el otro es para el cable de fase que sale del aparato.
El interruptor seccionador AT: se basa en el seccionador estándar. La función de des conexión se integra en la cámara de interrupción. Esto significa que el interruptor cumple todos los requisitos de un interruptor y los de un seccionador. La protección de las personas viene dada por un seguro sistema de enclava miento, aisladores de material compuesto y un interruptor de puesta a tierra accionado por motor. El interruptor Termo magnético: es un medio de protección y des conexión a base de elementos mecánicos termo magnéticos de fácil accionamiento y de rápida respuesta a la falla eléctrica, ensamblados en caja moldeada. Los interruptores termo magnéticos más comerciales son los de uno y dos polos, de un rango de 15 á 50 amperes y son utilizados para todo tipo de servicios de instalaciones eléctricas, principalmente de uso doméstico y comercial. Los de rango de 60 á 100 A de uno y dos polos así como los de tres polos en toda su gama. Lámparas: son aparatos que sirven de soporte y conexión a la red eléctrica a los dispositivos generadores de luz (llamados a su vez lámparas, bombillas o focos). Como esto no basta para que cumplan eficientemente su función, es necesario que cumplan una serie de características ópticas, mecánicas y eléctricas entre otras. Masa: es una de los factores de resistencia de un circuito eléctrico Según la composición y la cantidad de masa la corriente le costará más o menos entrar Nosotros somos conductores por eso notamos los típicos calambres de la corriente. Si ponemos una sustancia con poca conducción como la goma , no dejamos que llegue una gran cantidad de corriente al suelo a través de nosotros lo que se conoce como abrir el circuito. Parada de emergencia: se diseña de manera que detenga una máquina o proceso en caso de detectarse una falla. Para que tal sistema resulte útil, el propio sistema de parada debe estar diseñado para que en caso de fallar, lo haga en forma segura (fail-safe). Esto significa que desde el punto de vista de la seguridad exclusivamente, no es necesaria alta disponibilidad. Las seccionador: por lo general van conectadas en serie con un interruptor. La diferencia entre el interruptor y la seccionadora es que el primero soporta conexión y des conexión con carga, a menudo corrientes del orden de los miles de ampers. Para que entonces la seccionadora si tenemos el interruptor? La seccionadora nos proporciona "corte visible", una condición indispensable para el trabajo seguro en alta tensión AT. Subestación: es una instalación destinada a modificar y establecer los niveles de tensión de una infraestructura eléctrica, para facilitar el transporte y distribución de la energía eléctrica. Su equipo principal es el transformador. Normalmente esta dividida en secciones, por lo general 3 principales, y las demás son derivadas. El tablero General: es la parte principal de la instalación eléctrica, en el mismo se encuentran todos los dispositivos de seguridad y maniobra de los circuitos eléctricos de la instalación. Consiste en una caja donde se montan los interruptores automáticos respectivos, cortacircuitos y fusibles, y el medidor de consumo.Los tableros son equipos eléctricos de una instalación, que concentran dispositivos de protección y de maniobra o comando, desde los cuales se puede proteger y operar toda la instalación o parte de ella. Los Tableros de Distribución: son aptos para su utilización en las Sub-estaciones principales, secundarias y en lugares donde se desee tener un grupo de interruptores con relés de sobrecargas y cortocircuitos; destinados a proteger y alimentar a las cargas eléctricas.
Tierra, toma de conexión a tierra, puesta a tierra, pozo a tierra, polo a tierra, conexión a tierra, conexión de puesta a tierra, o simplemente tierra, se emplea en las instalaciones eléctricas para evitar el paso de corriente al usuario por un fallo del aislamiento de los conductores activos. Tierra Aislada (IG) es una técnica usada frecuentemente con equipo electrónico sensible para reducir el ruido de modo común. La IG aísla la tierra del equipo sensible del sistema de tierras de canalizaciones, y controla la conexión al sistema de tierras de fuerza. Así, los cambios en el potencial de tierra debidos a corrientes inducidas de tierra que fluyen por las canalizaciones son eliminados, y las charolas y tuberías proveen de blindaje a la interferencia. Toma corriente: a la pieza cuya función es establecer una conexión eléctrica segura con un enchufe macho de función complementaria.Generalmente se sitúa en la pared, de forma superficial o empotrado en la misma. Consta como mínimo de dos piezas metálicas que reciben a sus complementarias macho y permiten la circulación de la corriente eléctrica. Toma corriente Monofisico: es que tiene conectado 1 cable vivo, 1 cable neutro y 1 cable tierra es la que se usa con una fase y el neutro y sale de una trifasica... ejemplo: tú tienes 220v trifasica y quieres 110v monof. solo tienes que fase y neutro. si cojes fase y fase tendrás 220v. Toma corriente Trifásico: es que tiene conectado 3 cable vivo (cada uno de 110v dando total de 330v), 1 cable neutro y 1 cable tierra?es un sistema de producción, distribución y consumo de energía eléctrica formado por tres corrientes alternas monofásicas de igual frecuencia y amplitud(y por consiguiente, valor eficaz) que presentan una cierta diferencia de fase entre ellas, en torno a 120°, y están dadas en un orden determinado. transformador a un dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la potencia. La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un transformador ideal (esto es, sin pérdidas), es igual a la que se obtiene a la salida. Las máquinas reales presentan un pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño y tamaño, entre otros factores.
Transformador de aislamiento:Proporciona aislamiento galvánico entre el primario y el secundario, de manera que consigue una alimentación o señal "flotante". Suele tener una relación 1:1 entre las tensiones del primario y secundario. Se utiliza principalmente como medida de protección, en equipos que trabajan directamente con la tensión de red y también para acoplar señales procedentes de sensores lejanos, en equipos deelectro medicinay donde se necesitan tensiones flotantes.
Transformador de seguridad: Trasformador reductor con os devanados primario y secundario completamente separados y que trabaja a muy baja presión. Se utiliza en la protección contra contactos indirectos por empleo de muy baja tencion.
COMPONENTES DE LA MAINBOARD CON SUS FUNCIONES ESPECÍFICAS
El mainboard también conocido como motherboard, placa madre o base es uno de los componentes básicos por no decir el más relvante en una PC. Su función es vital y gran parte de la calidad del funcionamiento general está determinada por este componente. Su función es administrar el CPU e interconectar los distintos periféricos.
Así como el CPU es el cerebro, la placa madre es el sistema nervioso.
Componentes básicos:
•Zócalo para Microprocesador.
•Memoria ROM (BIOS).
•Bancos de memoria.
•Chips de soporte o "Chipset": Puente norte y sur, "placas" onboard.
•Buses internos: de control, de direcciones, de datos
•Buses externos: los denominados bancos, zócalos o "slots"
•Conexión con una fuente de alimentación y estándares de fabricación (factor de forma).
A través de las ediciones pasadas, probablemente tiene claro que el procesador es la unidad más importante de todo computador. Gracias a él, los equipos pueden convertirse en una herramienta "inteligente" que procesa datos y permite que todos los componentes del computador se unan. Sin él, la pantalla, el teclado, el mouse o los programas no tendrían sentido.
Para poder funcionar, los procesadores están construidos por millones de transistores que mediante impulsos eléctricos dan vida a la máquina. Sin embargo, como en todas las cosas, existen varias formas para ordenar y ubicar estos transistores, y al momento de hablar de procesadores se pueden clasificar en dos grandes categorías. La primera corresponde a los procesadores construidos con tecnología CISC (Set de Instrucciones Computacionales Complejas) que originalmente se desarrollaron para computadores personales. En la otra esquina se encuentran los chips con tecnología RISC (Set de Instrucciones Computacionales Reducidas) que nacieron para los mainframes (computadores grandes o servidores).
MARCAS DE COMPUTADORES
*IBM
* HP
* Apple
*DELL
*MAC
*SONY
*TOSHIBA (ETC)…
CARACTERISTICAS DE LOS COMPUTADORES
CARACTERISTICAS DE EQUIPO GENERICO:
•Es compatible con cualquier tipo de hardware.
•Sin duda el factor económico es uno de los principales factores al momento de comprar una máquina. La pc ensamblada tiene un costo más bajo, pues es armada por los mismos vendedores, corando todos los gastos posibles para obtener las mayores ganancias a corto plazo.
•La diferencia entre el precio de una maquina genérica y de marca puede ser hasta de un 80 por ciento.
•En las maquinas ensambladas la garantía la ofrece el mismo vendedor-ensamblador y los términos y condiciones dependen en gran medida del grado de responsabilidad de esta persona.
•además no se cuenta con un servicio técnico especializado que resuelva los problemas operarios de la computadora.
CARACTERISTICAS DE EQUIPO ORIGINAL:
•Tiene un alto valor económico, pues arrastra una flota de obreros que trabajan para que salga el quipo a un 100% de calidad, entre ellos ingenieros, supervisores, vendedores.
•La garantía es más duradera, si prefiere una relación institucional con una compañía y necesita la certeza que tarde o temprano su problema será atendido.
•El reemplazo de piezas dañadas, es de la misma marca del equipo.
•Tiene la atención de una representante local de la empresa o más bien de la marca del equipo.
•Muy difícil que No respondan o atiendan un problema en su máquina, será vigente la presencia del vendedor.
•El vendedor de las computadoras genéricas puede cerrar su establecimiento de venta aun cuando los compradores tengan problemas con sus equipos ahí comprados, esto con el fin de evitar el pago de daños de la maquina vendida, con los de la máquina de marca siempre se tiene una respuesta.
•Es más durable
•Pasa por un proceso de prueba del hardware y prueba la maquina con decenas de programas.
Chips de soporte o "Chipset": Puente norte y sur, "placas" onboard.
Buses internos: de control, de direcciones, de datos
Buses externos: los denominados bancos, zócalos o "slots"
Conexión con una fuente de alimentación y estándares de fabricación (factor de forma).
Microprocesador:
En el pasado estaban ensamblados en el mismo mother (formato BGA) y carecían de lo que ahora se denomina zócalos de CPU.
En otros casos eran en formato PGA, hoy es muy común en pequeños integrados.
A partir de las 486 en adelante las placas madre ofrecían una posibilidad más de expansión que era la de colocar distintas unidades de CPU ofreciendo capacidades de procesamiento diferentes.
Obviamente existen ciertos límites, es así que es común tener una placa base y que ambas tengan una CPU de frecuencias bastantes dispares pero siempre conservando las misma características (socket, FSB) con la única excepción del clock y multiplicador del CPU. El chipset va a determinar automáticamente el clock y multiplicador del CPU (en algunos casos se puede hacer en forma manual permitiendo el overclocking).
Una placa base de Pentium 3 no es compatible con un Pentium 2, pero una placa base de Pentium 3 puede soportar tanto uno de 500 MHz como otro de 800 MHz por ejemplo.
Actualmente por razones de costo alguna placas madre económicas ofrecen los procesadores ensamblados en la misma placa pero en realidad es el cpu soldado al zócalo de expansión.
Zócalos de CPU posibles:
PGA: son el modelo clásico, usado en el 386 y muchos 486; consiste en un cuadrado de conectores en forma de agujero donde se insertan las patitas del chip por pura presión. Según el chip, tiene más o menos agujeritos.
Socket, con mecanismo ZIF (Zero Insertion Force). En ellas el procesador se inserta y se retire sin necesidad de ejercer alguna presión sobre él. Al levantar la palanquita que hay al lado se libera el microprocesador, siendo extremadamente sencilla su extracción. Estos zócalos aseguran la actualización del microprocesador.
Hay de diferentes tipos:
Socket 423 y 478. En ellos se insertan los nuevos Pentium 4 de Intel. El primero hace referencia al modelo de 0,18 micras (Willamete) y el segundo al construido según la tecnología de 0,13 micras (Northwood). También hay algunos de 478 con núcleo Willamete.
Socket 462/Socket A. Ambos son el mismo tipo. Se trata donde se insertan los procesadores Athlon en sus versiones más nuevas:
Athlon Duron
Athlon Thunderbird
Athlon XP
Athlon MP
Socket 370 o PPGA. Es el zócalo que utilizan los últimos modelos del Pentium III y Celeron de Intel.
Socket 8. Utilizado por los procesadores Pentium Pro.
Socket 7. Lo usan los micros Pentium/Pentium MMX/K6/K6-2 o K6-3 y muchos otros.
Otros socket, como el zócalo ZIF Socket-3 permite la inserción de un 486 y de un Pentium Overdrive.
Socket 754: Utilizado por el Athlon 64
Socket 940: AMD Athlon 64 FX
Slot A / Slot 1 /Slot 2. Es donde se conectan respectivamente los procesadores Athlon antiguos de AMD / los procesadores Pentium II y antiguos Pentium III / los procesadores Xeon de Intel dedicados a servidores de red. Todos ellos son cada vez más obsoletos. El modo de insertarlos es a similar a una tarjeta gráfica o de sonido, ayudándonos de dos guías de plástico insertadas en la placa base.
Memoria ROM:
Los motherboards poseen una pequeña porción de memoria ROM donde se aloja el BIOS (Basic Input / Output System). Antes eran memorias ROM estándar donde no permitían ser rescritas, pero actualmente se usan EPROM del tipo flash que permite ser rescrita varias veces (proceso delicado y lento).
Por medio de este BIOS se definen ciertas características que va a tener el sistema, entre ellas los clocks que van a tener los diferentes buses y además sería un pequeño sistema operativo básico. Los Sistemas Operativos se comunican con el sistema a través de la BIOS.
Por diversas razones o por simples errores en la programación, los fabricantes suelen ofrecer actualizaciones de la BIOS que son rescritas por medio unsoftware.
No existen muchos fabricantes de BIOS, podemos limitarnos casi a 3 que son AMI, Award y Phoenix.
Zócalos:
ISA (8 bits XT): El bus ISA maneja un bus de direcciones de 20 bits y un bus de datos de 8 bits. El flujo de datos viaja igual que la XT 4.77Mhz.
ISA (16 bits AT): La extensión AT maneja un bus de direcciones de 24 bits y un bus de datos de 16 bits. Este bus físicamente tiene una parte idéntica y una extensión. El flujo de datos fue duplicado (8.33 Mhz)
Microchannel®: Permite una ruta de datos de 32 bits, más ancha, y una velocidad de reloj ligeramente más elevada de 10 Mhz, con una velocidad de transferencia máxima de 20 Mbps frente a los 8 Mbps del bus ISA. Su inconveniente fue que era patentado. IBM intentó poner freno a la competenciaque fabricaba clones.
EISA: Fue la respuesta de la industria a IBM por su Micro Canal. Pretendía funcionar a 32 bits manteniendo la compatibilidad con el tipo de bus isa, por lo que funcionaba a 8.33mhz.
MCA y EISA no fueron adoptadas (muy poco) porque aumentaba su costo en más de un 50% y en el momento que fueron creadas su aumento de rendimiento no resultaba necesario.
VESA Local Bus: Se creó con fines de procesamiento de video, para aumentar su rendimiento. Su bus de datos es de 32 Bits y funcionaba sincrónicamente con el CPU (de ahí el Local Bus). Irónicamente su buen rendimiento hizo que no sea adoptado masivamente y perdiera terreno con el PCI, pues al ser sincrónico, a medida que los CPU aumentaban su velocidad el VLB iba a ser más caro así como sus placas fabricadas, además de una falta de compatibilidad entre generaciones de CPU.
PCI: Se lo denominó CPU independiente ya que su velocidad no dependía de la frecuencia del CPU como el VESA. Soporta 32 ó 64 bits en el bus de datos y de direccionamiento. Puede funcionar a 33, 66 o inclusive 100 Mhz. Actualmente está funcionando a 32 bits y a 33 mhz por lo que debería contar todavía de futuro, de toda forma va a ser mejorado antes que se use en 64 bits. Esta arquitectura es capaz de auto-configurar las interrupciones, canales de DMA y puertos que utilizan los periféricos conectados en este tipo de bus.
AGP: Se creó en base al PCI con el único fin que para las placas de video (Accelarated Graphics Port). La idea es que no comparta el bus con otros dispositivos y además es más rápido. Por no tener trafico y ser más veloz se logra mayor velocidad en las imágenes (especialmente en gráficos 3D). El AGP es administrado completamente por separado del resto de los bus de datos. Actualmente hay varias especificaciones distintas (1x, 2x, 4x y 8x) que duplica su velocidad nominal de transmisión.
Este puerto soporta un modo llamado Fast Writes que la memoria de la placa de video puede ser escrita directamente sin pasar los datos por la memoria principal.
BUS
Ancho (bits)
Frecuencia (MHz)
Ancho de Banda (MBytes/seg)
8-bit ISA
8
8.3
7.9
16-bit ISA
16
8.3
15.9
EISA
32
8.3
31.8
VLB
32
33
127.2
PCI
32
33
127.2
64-bit PCI 2.1
64
66
508.6
AGP
32
66
254.3
AGP (x2)
32
66x2
508.6
AGP (x4)
32
66x4
1,017.3
Buses de reciente aparición o por aparecer:
AMR: Audio/Modem Riser. Es un bus de un único zócalo. Fue creado para que se puedan fabricar módems o placas de audio (o ambas) en una única placa en forma más económica.
CNR: Communication and Network Riser. Parecido al AMR, soporta Audio, Módem y Ethernet. Se suele usarlo en chips onboard.
PCI Express:
Es el bus que va a reemplazar al PCI, si bien el PCI soporta mayor ancho y velocidad de lo que se está usando actualmente prefirieron reemplazarlo. Tiene un diseño para ser utilizado en todo tipo de PC, sea estación de trabajo, de escritorio, portátil o servidor, no es únicamente para la PC de escritorio como fue diseñado el PCI.
Como viene acostumbrando la industria, el PCI Express a nivel software es compatible completamente con el PCI por lo que los sistemas operativos no tendrán problemas en reconocer este tipo de zócalo y utilizarlo. El cambio es idéntico del ISA-8 hacia ISA-16, se le agrega un pequeño modulo al zócalo ya existente.
Sus ventajas es que las placas de este tipo de bus pueden ser insertadas y removidas en funcionamiento, su frecuencia es muy superior al PCI estándar y su costo beneficio es muy bajo.
También existen buses de comunicación entre periféricos externos a la PC, estos buses o puertos pueden ser USB, paralelo, serial, PS/2 y FireWire entre otros. Si bien estos puertos no son propios del mainboard (como lo es el PCI), sino que son placas que suelen conectarse al mismísimo PCI, resultan casi imprescindibles y vienen en la mayoría de los casos ya incorporados (en placas onboard).
Serial: Es de 1 BIT. Se utiliza básicamente para el Mouse, módem u algún otro periférico de muy baja velocidad.
Paralelo: Es de 8 bits, es frecuente su uso en impresoras y lectores escáner. Soportan varios modos (Normal, EPP y/o ECP) que básicamente cambia la velocidad de lecturaescritura (en realidad la cantidad de operaciones disminuye por transacción).
PS/2: Su idea era la de liberar un puerto serial para el Mouse y mejorar otros aspectos como el modo vi direccional. Actualmente los mainboards tienen 2 puertos PS/2 se utilizan para Mouse y teclado.
USB: Universal Serial Bus. Como su nombre lo indica, no fue diseñado para ningún periférico en específico pudiendo utilizar desde escáner, impresoras, teclados, Mouse, grabadoras de CD y un sin fin de posibilidades.
FireWire: Algo similar al USB pero mucho más veloz, su idea es la utilizar discos duros, video-filmadoras digitales. Este tipo de puerto usa el bus PCI 2.1.
Bancos de memoria:
La forma y tipos de memoria son un capítulo aparte por su complejidad. En los mainboards podremos encontrar básicamente (pero no únicamente) tres tipos de bancos posibles.
Bancos SIMM: Pueden ser de 30 pines (16 bits) o 72 (32 bits).
Bancos DIMM: Son de 168 contactos (64 bits).
Bancos RIMM: Son memoria de arquitectura y diseño propietaria de Rambus, se usan en muchos Pentium 4.
Chipset
Es conjunto de varios chips ensamblados en la placa madre. Se denominan puente norte y puente sur a los 2 más importantes. El puente sur suele venir acompañado de otros chips que reemplazan a placas genuinas, a este tipo se los denomina "placas onboard".
Estos dos chips son vitales, son parte del sistema elemental de la PC.
Su concepto original es que el puente norte administre la memoria y el puente sur el bus de datos (zócalos, serial y paralelo), el puente sur se comunica con el CPU por medio del puente norte. Sus funciones con el tiempo sufrieron algunas modificaciones que iremos viendo.
En la actualidad el puente norte se encarga de administrar la memoria y el puerto AGP. Se conecta con el CPU por medio de un bus de datos llamado FSB (Front Side Bus).
Este chipset el encargado de mantener la sincronización entre los distintos buses del sistema y el FSB.
El puente norte se conecta por medio de otro bus de datos (su nombre depende del fabricante) con el chip denominado puente sur.
El puente sur se va a encargar de administrar básicamente a todo el bus de datos restante. Todo el tráfico entrante y saliente es administrado por este chip.
Su función es algo básica, simplemente determina que placa hace solicitud del bus (por medio de una IRQ) e informa al CPU.
No solo están estos 2 únicos chips, también se ofrecen algunos chips adicionales que se encargan de gestionar otros servicios de la PC, tales como audio, video, controladora IDE, serial, PS/2, USB, entre otros.
Estos chips, no son más que "placas", a excepción que están montadas sobre la misma tarjeta madre. Su ventaja es la economía y comodidad de tener todo en una sola unidad. Su desventaja es el rendimiento que no es comparable a los de una placa genuina. Aunque en la mayoría de los casos (puertos de periféricos e IDE) no hay diferencias vs. a una placa PCI, en otros como placas de video la diferencia puede ser gigantesca.
Otro tipo de chipset más económico son los puentes norte y sur juntos. Por ejemplo es el caso del chip SiS 735 que logró un aumento de rendimiento con respecto a su competencia y un ahorro en el costo de fabricación.
Recientemente salió al mercado una arquitectura nueva denominada AMD-x64, corresponde a AMD siendo el procesador de nombre Athlon 64. Este tipo de procesadores trae incorporado un administrador de memoria, por lo que el puente norte quede relegado únicamente a administrar el puerto AGP y de interfase con el puente sur.
Factores de Forma:
Los nuevos requerimientos de alimentación, además de solucionar varios problemas de cableado interno y de mantener una norma estándar con los gabinetes produjeron algunos cambios en la forma en que estas placas van a ser fabricadas así como cambiaron sus respectivos gabinetes.
A los distintos tipos de alimentación y de organización del mainboard se lo denomina Factor de forma.
Existen varios, tales como Sistemas de plano posterior (LPX), AT de tamaño natural, Baby-AT, NLX y el más usado actualmente el ATX y sus variantes, mini ATX, flex ATX y algunas especificas de fabricantes. El ATX está llegando a su fin, pues va a ser reemplazado por una nueva norma denominada BTX.
ATX
La versión actual del estándar ATX es la 2.1. con alrededor de 10 años de desarrollo, puesta en práctica y corrección de errores y mejoras han hecho del ATX un formato absolutamente extendido. Para dar forma a todo el PC lo que se hace es definir un formato de placa base y de esta dependerá todo el resto de la distribución de componentes.
Cuando hace 10 años se comenzó a trabajar sobre el formato ATX se pensó en mejorar la situación del procesador, que en el formato Baby AT, quedaba situado entre los slots de ampliación, para poder dar cabida a tarjetas de expansión de mayores dimensiones, se mejoró también el conector de corriente simplificándolo y se englobaron todos los conectores integrados de la placa en la situación que ahora todos conocemos.
Anteriormente la mayoría de los puertos quedaban situados en slots como ocurre ahora en algunas placas con muchos conectores Firewire o USB. Esta nueva colocación de los conectores también dejaba sitio para aumentar el número de slots PCI que por aquel entonces también estaba ya en funcionamiento.
Por el estándar ATX han pasado diferentes revisiones que han afectado no solo a la forma del PC sino también a su forma de alimentarse. Por ejemplo, muchos recordarán que con el lanzamiento del Pentium 4 muchas fuentes de alimentación debieron ser sustituidas por modelos con conector auxiliar y de 12v para cumplir los estándares de Intel y el tamaño de las cajas también se vio afectado en longitud para dar cabida a placas base más anchas. El estándar ATX verá su fin en poco tiempo ya que a principios de año que viene comenzará a comercializarse un nuevo formato denominado BTX.
Dentro de las especificaciones de ATX encontraremos en la actualidad placas base estándar ATX, MicroATX y FlexATX. El resto de placas fuera de estas tres grandes ramas son aplicaciones específicas para entornos
específicos.
Si bien puede existir gabinetes de distintos tamaños el ATX define un mínimo y una ubicación especifica de cada componente ensamblado en la placa base.
Norma ATX
Gabinete ATX
Micro ATX
MicroATX nace con la intención de reducir el tamaño del PC a la vez que se mantienen el mayor número de posibilidades de ampliación y deintegración del componentes. Se diferencia básicamente en que el máximo de tarjetas de implicación se reduce a cuatro incluido el AGP.
Flex ATX
Este tipo de placa es lo más reducido que hallaremos dentro de los parámetros marcados por Intel dentro del estándar ATX. Suele tratarse de placas base muy pensadas en la integración total de todo lo necesario para conseguir PCs baratos, reducidos y para aplicaciones muy especificas como son las de hacer de ordenador de oficina. Normalmente este nivel de integración hace que opciones como el AGP no se conciban para este tipo de PCs.
BTX
BTX es la respuesta de Intel a su intención de no reducir el consumo de energía de sus procesadores sino de aumentarlo en los próximos meses. Los nuevos procesadores generarán alrededor de 100W de calor (más o menos los que genera un procesador 2.4c overclockeado a 3.6GHz a 1.6v) y necesitarán una fuente de aire fresco constante. Para ello en el nuevo formato preparado por Intel para lanzarse a principio del año que viene, el procesador estará situado en el lado frontal de la caja con un ventilador de entrada de aire fresco directamente apuntando en el procesador. BTX son siglas que responde a Balanced Technology Extended y basa toda su nueva evolución en el concepto de flujo de aire en línea.
Con esta nueva estructura se busca que el procesador y otros componentes principales de la placa estén situados en la misma línea de ventilación de la caja en un intento de reducir el numero de ventiladores que se necesitan actualmente en sistemas avanzados o muy reducidos y a la vez aumentando las posibilidades de expansión de puertos tales como SerialATA, USB, Firewire o los ya muy próximos slots PCI Express. Dentro de este nuevo formato podremos encontrar tres tamaños diferentes: BTX, MicroBTX y PicoBTX. Estos tres tamaños podrán alojar respectivamente 7, 4 y 1 slots del tipo PCI Express y sus tamaños van desde los 325mm de ancho del BTX hasta los 203mm del PicoBTX. En el siguiente esquema veréis la estructura volumétrica del sistema de ventilación en línea.
La Zona A corresponde a la estructura volumétrica del procesador y su disipador. En la zona F habrá colocado un ventilador, normalmente de 8cm, que ventilará directamente el procesador y otros componentes como el puente norte de la placa, las memorias, la alimentación de la placa y dependiendo del modelo de caja, incluso la VGA.