viernes, 21 de septiembre de 2012


COMPONENTES DE LA MAINBOARD CON SUS FUNCIONES ESPECÍFICAS


El mainboard también conocido como motherboard, placa madre o base es uno de los componentes básicos por no decir el más relvante en una PC. Su función es vital y gran parte de la calidad del funcionamiento general está determinada por este componente. Su función es administrar el CPU e interconectar los distintos periféricos.

Así como el CPU es el cerebro, la placa madre es el sistema nervioso.

Componentes básicos:
Zócalo para Microprocesador.
Memoria ROM (BIOS).
Bancos de memoria.
Chips de soporte o "Chipset": Puente norte y sur, "placas" onboard.
Buses internos: de control, de direcciones, de datos
Buses externos: los denominados bancos, zócalos o "slots"
Conexión con una fuente de alimentación y estándares de fabricación (factor de forma).

 A través de las ediciones pasadas, probablemente tiene claro que el procesador es la unidad más importante de todo computador. Gracias a él, los equipos pueden convertirse en una herramienta "inteligente" que procesa datos y permite que todos los componentes del computador se unan. Sin él, la pantalla, el teclado, el mouse o los programas no tendrían sentido.

Para poder funcionar, los procesadores están construidos por millones de transistores que mediante impulsos eléctricos dan vida a la máquina. Sin embargo, como en todas las cosas, existen varias formas para ordenar y ubicar estos transistores, y al momento de hablar de procesadores se pueden clasificar en dos grandes categorías. La primera corresponde a los procesadores construidos con tecnología CISC (Set de Instrucciones Computacionales Complejas) que originalmente se desarrollaron para computadores personales. En la otra esquina se encuentran los chips con tecnología RISC (Set de Instrucciones Computacionales Reducidas) que nacieron para los mainframes (computadores grandes o servidores).

MARCAS DE COMPUTADORES

*IBM
* HP
* Apple
*DELL
*MAC
*SONY
*TOSHIBA (ETC)…

CARACTERISTICAS DE LOS COMPUTADORES

CARACTERISTICAS DE EQUIPO GENERICO:
•Es compatible con cualquier tipo de hardware.
•Sin duda el factor económico es uno de los principales factores al momento de comprar una máquina. La pc ensamblada tiene un costo más bajo, pues es armada por los mismos vendedores, corando todos los gastos posibles para obtener las mayores ganancias a corto plazo.
•La diferencia entre el precio de una maquina genérica y de marca puede ser hasta de un 80 por ciento.
•En las maquinas ensambladas la garantía la ofrece el mismo vendedor-ensamblador y los términos y condiciones dependen en gran medida del grado de responsabilidad de esta persona.
•además no se cuenta con un servicio técnico especializado que resuelva los problemas operarios de la computadora.

CARACTERISTICAS DE EQUIPO ORIGINAL:
•Tiene un alto valor económico, pues arrastra una flota de obreros que trabajan para que salga el quipo a un 100% de calidad, entre ellos ingenieros, supervisores, vendedores.
•La garantía es más duradera, si prefiere una relación institucional con una compañía y necesita la certeza que tarde o temprano su problema será atendido.
•El reemplazo de piezas dañadas, es de la misma marca del equipo.
•Tiene la atención de una representante local de la empresa o más bien de la marca del equipo.
•Muy difícil que No respondan o atiendan un problema en su máquina, será vigente la presencia del vendedor.
•El vendedor de las computadoras genéricas puede cerrar su establecimiento de venta aun cuando los compradores tengan problemas con sus equipos ahí comprados, esto con el fin de evitar el pago de daños de la maquina vendida, con los de la máquina de marca siempre se tiene una respuesta.
•Es más durable
•Pasa por un proceso de prueba del hardware y prueba la maquina con decenas de programas.
•Es más confiable el equipo.


Componentes básicos:
  • Zócalo para Microprocesador.
  • Memoria ROM (BIOS).
  • Bancos de memoria.
  • Chips de soporte o "Chipset": Puente norte y sur, "placas" onboard.
  • Buses internos: de control, de direcciones, de datos
  • Buses externos: los denominados bancos, zócalos o "slots"
  • Conexión con una fuente de alimentación y estándares de fabricación (factor de forma).
Microprocesador:
En el pasado estaban ensamblados en el mismo mother (formato BGA) y carecían de lo que ahora se denomina zócalos de CPU.
En otros casos eran en formato PGA, hoy es muy común en pequeños integrados.
A partir de las 486 en adelante las placas madre ofrecían una posibilidad más de expansión que era la de colocar distintas unidades de CPU ofreciendo capacidades de procesamiento diferentes.
Obviamente existen ciertos límites, es así que es común tener una placa base y que ambas tengan una CPU de frecuencias bastantes dispares pero siempre conservando las misma características (socket, FSB) con la única excepción del clock y multiplicador del CPU. El chipset va a determinar automáticamente el clock y multiplicador del CPU (en algunos casos se puede hacer en forma manual permitiendo el overclocking).
Una placa base de Pentium 3 no es compatible con un Pentium 2, pero una placa base de Pentium 3 puede soportar tanto uno de 500 MHz como otro de 800 MHz por ejemplo.
Actualmente por razones de costo alguna placas madre económicas ofrecen los procesadores ensamblados en la misma placa pero en realidad es el cpu soldado al zócalo de expansión.
Zócalos de CPU posibles:
  • PGA: son el modelo clásico, usado en el 386 y muchos 486; consiste en un cuadrado de conectores en forma de agujero donde se insertan las patitas del chip por pura presión. Según el chip, tiene más o menos agujeritos.
  • Socket, con mecanismo ZIF (Zero Insertion Force). En ellas el procesador se inserta y se retire sin necesidad de ejercer alguna presión sobre él. Al levantar la palanquita que hay al lado se libera el microprocesador, siendo extremadamente sencilla su extracción. Estos zócalos aseguran la actualización del microprocesador.
Hay de diferentes tipos:
  • Socket  423 y 478. En ellos se insertan los nuevos Pentium 4 de Intel. El primero hace referencia al modelo de 0,18 micras (Willamete) y el segundo al construido según la tecnología de 0,13 micras (Northwood). También hay algunos de 478 con núcleo Willamete.
  • Socket 462/Socket A. Ambos son el mismo tipo. Se trata donde se insertan los procesadores Athlon en sus versiones más nuevas:
    • Athlon Duron
    • Athlon Thunderbird
    • Athlon XP
    • Athlon MP
    • Socket 370 o PPGA. Es el zócalo que utilizan los últimos modelos del Pentium III y Celeron de Intel.
    • Socket 8. Utilizado por los procesadores Pentium Pro.
    • Socket 7. Lo usan los micros Pentium/Pentium MMX/K6/K6-2 o K6-3 y muchos otros.
    • Otros socket, como el zócalo ZIF Socket-3 permite la inserción de un 486 y de un Pentium Overdrive.
    • Socket 754: Utilizado por el Athlon 64
    • Socket 940: AMD Athlon 64 FX
  • Slot A / Slot 1 /Slot 2. Es donde se conectan respectivamente los procesadores Athlon antiguos de AMD / los procesadores Pentium II y antiguos Pentium III / los procesadores Xeon de Intel dedicados a servidores de red. Todos ellos son cada vez más obsoletos. El modo de insertarlos es a similar a una tarjeta gráfica o de sonido, ayudándonos de dos guías de plástico insertadas en la placa base.
 Memoria ROM:
Los motherboards poseen una pequeña porción de memoria ROM donde se aloja el BIOS (Basic Input / Output System). Antes eran memorias ROM estándar donde no permitían ser rescritas, pero actualmente se usan EPROM del tipo flash que permite ser rescrita varias veces (proceso delicado y lento).
Por medio de este BIOS se definen ciertas características que va a tener el sistema, entre ellas los clocks que van a tener los diferentes buses y además sería un pequeño sistema operativo básico. Los Sistemas Operativos se comunican con el sistema a través de la BIOS.
Por diversas razones o por simples errores en la programación, los fabricantes suelen ofrecer actualizaciones de la BIOS que son rescritas por medio unsoftware.
No existen muchos fabricantes de BIOS, podemos limitarnos casi a 3 que son AMI, Award y Phoenix.
 Zócalos:
ISA (8 bits XT): El bus ISA maneja un bus de direcciones de 20 bits y un bus de datos de 8 bits. El flujo de datos viaja igual que la XT 4.77Mhz.
ISA (16 bits AT): La extensión AT maneja un bus de direcciones de 24 bits y un bus de datos de 16 bits. Este bus físicamente tiene una parte idéntica y una extensión. El flujo de datos fue duplicado (8.33 Mhz)
Microchannel®: Permite una ruta de datos de 32 bits, más ancha, y una velocidad de reloj ligeramente más elevada de 10 Mhz, con una velocidad de transferencia máxima de 20 Mbps frente a los 8 Mbps del bus ISA. Su inconveniente fue que era patentado. IBM intentó poner freno a la competenciaque fabricaba clones.
EISA: Fue la respuesta de la industria a IBM por su Micro Canal. Pretendía funcionar a 32 bits manteniendo la compatibilidad con el tipo de bus isa, por lo que funcionaba a 8.33mhz.
MCA y EISA no fueron adoptadas (muy poco) porque aumentaba su costo en más de un 50% y en el momento que fueron creadas su aumento de rendimiento no resultaba necesario.
VESA Local Bus: Se creó con fines de procesamiento de video, para aumentar su rendimiento. Su bus de datos es de 32 Bits y funcionaba sincrónicamente con el CPU (de ahí el Local Bus). Irónicamente su buen rendimiento hizo que no sea adoptado masivamente y perdiera terreno con el PCI, pues al ser sincrónico, a medida que los CPU aumentaban su velocidad el VLB iba a ser más caro así como sus placas fabricadas, además de una falta de compatibilidad entre generaciones de CPU.
PCI: Se lo denominó CPU independiente ya que su velocidad no dependía de la frecuencia del CPU como el VESA. Soporta 32 ó 64 bits en el bus de datos y de direccionamiento. Puede funcionar a 33, 66 o inclusive 100 Mhz. Actualmente está funcionando a 32 bits y a 33 mhz por lo que debería contar todavía de futuro, de toda forma va a ser mejorado antes que se use en 64 bits. Esta arquitectura es capaz de auto-configurar las interrupciones, canales de DMA y puertos que utilizan los periféricos conectados en este tipo de bus.
AGP: Se creó en base al PCI con el único fin que para las placas de video (Accelarated Graphics Port). La idea es que no comparta el bus con otros dispositivos y además es más rápido. Por no tener trafico y ser más veloz se logra mayor velocidad en las imágenes (especialmente en gráficos 3D). El AGP es administrado completamente por separado del resto de los bus de datos. Actualmente hay varias especificaciones distintas (1x, 2x, 4x y 8x) que duplica su velocidad nominal de transmisión.
Este puerto soporta un modo llamado Fast Writes que la memoria de la placa de video puede ser escrita directamente sin pasar los datos por la memoria principal.
BUS
Ancho
(bits)
Frecuencia
(MHz)
Ancho de Banda
(MBytes/seg)
8-bit ISA
8
8.3
7.9
16-bit ISA
16
8.3
15.9
EISA
32
8.3
31.8
VLB
32
33
127.2
PCI
32
33
127.2
64-bit PCI 2.1
64
66
508.6
AGP
32
66
254.3
AGP (x2)
32
66x2
508.6
AGP (x4)
32
66x4
1,017.3
Buses de reciente aparición o por aparecer:
AMR: Audio/Modem Riser. Es un bus de un único zócalo. Fue creado para que se puedan fabricar módems o placas de audio (o ambas) en una única placa en forma más económica.
CNR: Communication and Network Riser. Parecido al AMR, soporta Audio, Módem y Ethernet. Se suele usarlo en chips onboard.
PCI Express:
Es el bus que va a reemplazar al PCI, si bien el PCI soporta mayor ancho y velocidad de lo que se está usando actualmente prefirieron reemplazarlo. Tiene un diseño para ser utilizado en todo tipo de PC, sea estación de trabajo, de escritorio, portátil o servidor, no es únicamente para la PC de escritorio como fue diseñado el PCI.
Como viene acostumbrando la industria, el PCI Express a nivel software es compatible completamente con el PCI por lo que los sistemas operativos no tendrán problemas en reconocer este tipo de zócalo y utilizarlo. El cambio es idéntico del ISA-8 hacia ISA-16, se le agrega un pequeño modulo al zócalo ya existente.
Sus ventajas es que las placas de este tipo de bus pueden ser insertadas y removidas en funcionamiento, su frecuencia es muy superior al PCI estándar y su costo beneficio es muy bajo.
También existen buses de comunicación entre periféricos externos a la PC, estos buses o puertos pueden ser USB, paralelo, serial, PS/2 y FireWire entre otros. Si bien estos puertos no son propios del mainboard (como lo es el PCI), sino que son placas que suelen conectarse al mismísimo PCI, resultan casi imprescindibles y vienen en la mayoría de los casos ya incorporados (en placas onboard).
Serial: Es de 1 BIT. Se utiliza básicamente para el Mouse, módem u algún otro periférico de muy baja velocidad.
Paralelo: Es de 8 bits, es frecuente su uso en impresoras y lectores escáner. Soportan varios modos (Normal, EPP y/o ECP) que básicamente cambia la velocidad de lectura escritura (en realidad la cantidad de operaciones disminuye por transacción).
PS/2: Su idea era la de liberar un puerto serial para el Mouse y mejorar otros aspectos como el modo vi direccional. Actualmente los mainboards tienen 2 puertos PS/2 se utilizan para Mouse y teclado.
 USB: Universal Serial Bus. Como su nombre lo indica, no fue diseñado para ningún periférico en específico pudiendo utilizar desde escáner, impresoras, teclados, Mouse, grabadoras de CD y un sin fin de posibilidades.
FireWire: Algo similar al USB pero mucho más veloz, su idea es la utilizar discos duros, video-filmadoras digitales. Este tipo de puerto usa el bus PCI 2.1.
Bancos de memoria:
La forma y tipos de memoria son un capítulo aparte por su complejidad. En los mainboards podremos encontrar básicamente (pero no únicamente) tres tipos de bancos posibles.
Bancos SIMM: Pueden ser de 30 pines (16 bits) o 72 (32 bits).
Bancos DIMM: Son de 168 contactos (64 bits).
Bancos RIMM: Son memoria de arquitectura y diseño propietaria de Rambus, se usan en muchos Pentium 4.
 Chipset
Es conjunto de varios chips ensamblados en la placa madre. Se denominan puente norte y puente sur a los 2 más importantes. El puente sur suele venir acompañado de otros chips que reemplazan a placas genuinas, a este tipo se los denomina "placas onboard".
Estos dos chips son vitales, son parte del sistema elemental de la PC.
Su concepto original es que el puente norte administre la memoria y el puente sur el bus de datos (zócalos, serial y paralelo), el puente sur se comunica con el CPU por medio del puente norte. Sus funciones con el tiempo sufrieron algunas modificaciones que iremos viendo.
En la actualidad el puente norte se encarga de administrar la memoria y el puerto AGP. Se conecta con el CPU por medio de un bus de datos llamado FSB (Front Side Bus).
Este chipset el encargado de mantener la sincronización entre los distintos buses del sistema y el FSB.
El puente norte se conecta por medio de otro bus de datos (su nombre depende del fabricante) con el chip denominado puente sur.
El puente sur se va a encargar de administrar básicamente a todo el bus de datos restante. Todo el tráfico entrante y saliente es administrado por este chip.
Su función es algo básica, simplemente determina que placa hace solicitud del bus (por medio de una IRQ) e informa al CPU.
No solo están estos 2 únicos chips, también se ofrecen algunos chips adicionales que se encargan de gestionar otros servicios de la PC, tales como audio, video, controladora IDE, serial, PS/2, USB, entre otros.
Estos chips, no son más que "placas", a excepción que están montadas sobre la misma tarjeta madre. Su ventaja es la economía y comodidad de tener todo en una sola unidad. Su desventaja es el rendimiento que no es comparable a los de una placa genuina. Aunque en la mayoría de los casos (puertos de periféricos e IDE) no hay diferencias vs. a una placa PCI, en otros como placas de video la diferencia puede ser gigantesca.
Otro tipo de chipset más económico son los puentes norte y sur juntos. Por ejemplo es el caso del chip SiS 735 que logró un aumento de rendimiento con respecto a su competencia y un ahorro en el costo de fabricación.
Recientemente salió al mercado una arquitectura nueva denominada AMD-x64, corresponde a AMD siendo el procesador de nombre Athlon 64. Este tipo de procesadores trae incorporado un administrador de memoria, por lo que el puente norte quede relegado únicamente a administrar el puerto AGP y de interfase con el puente sur. 
Factores de Forma:
Los nuevos requerimientos de alimentación, además de solucionar varios problemas de cableado interno y de mantener una norma estándar con los gabinetes produjeron algunos cambios en la forma en que estas placas van a ser fabricadas así como cambiaron sus respectivos gabinetes.
A los distintos tipos de alimentación y de organización del mainboard se lo denomina Factor de forma.
Existen varios, tales como Sistemas de plano posterior (LPX), AT de tamaño natural, Baby-AT, NLX y el más usado actualmente el ATX y sus variantes, mini ATX, flex ATX y algunas especificas de fabricantes. El ATX está llegando a su fin, pues va a ser reemplazado por una nueva norma denominada BTX.
ATX
La versión actual del estándar ATX es la 2.1. con alrededor de 10 años de desarrollo, puesta en práctica y corrección de errores y mejoras han hecho del ATX un formato absolutamente extendido. Para dar forma a todo el PC lo que se hace es definir un formato de placa base y de esta dependerá todo el resto de la distribución de componentes.
 Cuando hace 10 años se comenzó a trabajar sobre el formato ATX se pensó en mejorar la situación del procesador, que en el formato Baby AT, quedaba situado entre los slots de ampliación, para poder dar cabida a tarjetas de expansión de mayores dimensiones, se mejoró también el conector de corriente simplificándolo y se englobaron todos los conectores integrados de la placa en la situación que ahora todos conocemos.
Anteriormente la mayoría de los puertos quedaban situados en slots como ocurre ahora en algunas placas con muchos conectores Firewire o USB. Esta nueva colocación de los conectores también dejaba sitio para aumentar el número de slots PCI que por aquel entonces también estaba ya en funcionamiento.
Por el estándar ATX han pasado diferentes revisiones que han afectado no solo a la forma del PC sino también a su forma de alimentarse. Por ejemplo, muchos recordarán que con el lanzamiento del Pentium 4 muchas fuentes de alimentación debieron ser sustituidas por modelos con conector auxiliar y de 12v para cumplir los estándares de Intel y el tamaño de las cajas también se vio afectado en longitud para dar cabida a placas base más anchas.
El estándar ATX verá su fin en poco tiempo ya que a principios de año que viene comenzará a comercializarse un nuevo formato denominado BTX.
Dentro de las especificaciones de ATX encontraremos en la actualidad placas base estándar ATX, MicroATX y FlexATX. El resto de placas fuera de estas tres grandes ramas son aplicaciones específicas para entornos
específicos.
Si bien puede existir gabinetes de distintos tamaños el ATX define un mínimo y una ubicación especifica de cada componente ensamblado en la placa base.
Norma ATX
Gabinete ATX
Micro ATX
MicroATX nace con la intención de reducir el tamaño del PC a la vez que se mantienen el mayor número de posibilidades de ampliación y deintegración del componentes. Se diferencia básicamente en que el máximo de tarjetas de implicación se reduce a cuatro incluido el AGP.
Flex ATX
Este tipo de placa es lo más reducido que hallaremos dentro de los parámetros marcados por Intel dentro del estándar ATX. Suele tratarse de placas base muy pensadas en la integración total de todo lo necesario para conseguir PCs baratos, reducidos y para aplicaciones muy especificas como son las de hacer de ordenador de oficina. Normalmente este nivel de integración hace que opciones como el AGP no se conciban para este tipo de PCs.
BTX
BTX es la respuesta de Intel a su intención de no reducir el consumo de energía de sus procesadores sino de aumentarlo en los próximos meses.
Los nuevos procesadores generarán alrededor de 100W de calor (más o menos los que genera un procesador 2.4c overclockeado a 3.6GHz a 1.6v) y necesitarán una fuente de aire fresco constante. Para ello en el nuevo formato preparado por Intel para lanzarse a principio del año que viene, el procesador estará situado en el lado frontal de la caja con un ventilador de entrada de aire fresco directamente apuntando en el procesador. BTX son siglas que responde a Balanced Technology Extended y basa toda su nueva evolución en el concepto de flujo de aire en línea.
Con esta nueva estructura se busca que el procesador y otros componentes principales de la placa estén situados en la misma línea de ventilación de la caja en un intento de reducir el numero de ventiladores que se necesitan actualmente en sistemas avanzados o muy reducidos y a la vez aumentando las posibilidades de expansión de puertos tales como SerialATA, USB, Firewire o los ya muy próximos slots PCI Express. Dentro de este nuevo formato podremos encontrar tres tamaños diferentes: BTX, MicroBTX y PicoBTX. Estos tres tamaños podrán alojar respectivamente 7, 4 y 1 slots del tipo PCI Express y sus tamaños van desde los 325mm de ancho del BTX hasta los 203mm del PicoBTX. En el siguiente esquema veréis la estructura volumétrica del sistema de ventilación en línea.
La Zona A corresponde a la estructura volumétrica del procesador y su disipador. En la zona F habrá colocado un ventilador, normalmente de 8cm, que ventilará directamente el procesador y otros componentes como el puente norte de la placa, las memorias, la alimentación de la placa y dependiendo del modelo de caja, incluso la VGA.
Norma BTX
VÍDEO:


PARTES DE LA COMPUTADORA


Computadora

La computadora le sirve al hombre como una valiosa herramienta para realizar y simplificar muchas de sus actividades. En sí es un dispositivo electrónico capaz de interpretar y ejecutar los comandos programados para realizar en forma general las funciones de:
  • -Operaciones de entrada al ser receptora de información.
  • -Operaciones de cálculo, lógica y almacenamiento.
  • -En la actualidad las computadoras tienen aplicaciones más prácticas, porque sirve no solamente para Computar y calcular, sino para realizar múltiples procesos sobre los datos proporcionados, tales como clasificar u ordenar, seleccionar, corregir y automatizar, entre otros, por estos motivos en Europa su nombre que más común es el de ordenador.
  • -Operaciones de salida al proporcionar resultados de las operaciones antecedentes.


Unidad Central de Procesos (UCP)
Es la parte más importante de la computadora, en ella se realizan todos los procesos de la información. La UCP está estructurada por un circuito integrado llamado microprocesador, el cual varía en las diferentes marcas de computadoras.
La UCP se divide en dos unidades:
Unidad Aritmético Lógica (UAL).- Es la parte del computador encargada de realizar las: operaciones aritméticas y lógicas, así como comparaciones entre datos.
Unidad de Control (UC).- Se le denomina también la parte inteligente del microprocesador, se encarga de distribuir cada uno de los procesos al área correspondiente para su transformación.
Dispositivos de entrada (DE)
Los dispositivos de entrada son aquellos al través de los cuales se mandan datos a la unidad central de procesos, por lo que su función es eminentemente emisora. Algunos de los dispositivos de entrada más conocidos son el teclado, el manejador de discos magnéticos, la reproductora de cinta magnética, el ratón, el digitalizador (scanner), el lector óptico de código de barras y el lápiz óptico entre otros.


El Mouse
                                                     

El mouse (del inglés, pronunciado [ ˈmaʊs ]) o ratón es un periférico de computadora de uso manual, generalmente fabricado en plástico, utilizado como entrada o control de datos. Se utiliza con una de las dosmanos del usuario y detecta su movimiento relativo en dos dimensiones por la superficie horizontal en la que se apoya, reflejándose habitualmente a través de un puntero o flecha en el monitor


El Teclado.         
      

teclado de computadora es un periférico utilizado para la introducción de órdenes y datos en unacomputadora. Existen distintas disposiciones de teclado, para que se puedan utilizar en diversos lenguajes. El tipo estándar de teclado inglés se conoce como QWERTY. Denominación de los teclados de computadora y máquinas de escribir que se utilizan habitualmente en los países occidentales, con alfabeto latino. Las siglas corresponden a las primeras letras del teclado, comenzando por la izquierda en la fila superior. El teclado en español o su variante latinoamericana son teclados QWERTY que se diferencian del inglés por presentar la letra "ñ" y "Ñ" en su distribución de teclas.
Se han sugerido distintas alternativas a la disposición de teclado QWERTY, indicando ventajas tales como mayores velocidades de tecleado. La alternativa más famosa es el 
Teclado Simplificado Dvorak.
Sólo las teclas etiquetadas con una letra en mayúscula pueden ofrecer ambos tipos: mayúsculas y minúsculas. Para teclear un símbolo que se encuentra en la parte superior izquierda de una tecla, se emplea la tecla mayúsculas, etiquetada como "↑". Para teclear un símbolo que se encuentra en la parte inferior derecha de una tecla, se emplea la tecla Alt-Gr.
                                                                
El monitor 
                                 
El monitor es una parte del ordenador a la que muchas veces no le damos la importancia que se merece.
Hay que tener en cuenta que junto con el teclado y el ratón son las partes que interactúan con nuestro cuerpo, y que si no le prestamos la atención debida, podremos llegar incluso a perjudicar nuestra salud.
Evidentemente no en el caso de personas que hacen un úso esporádico, pero si en programadores impenitentes o navegadores incansables, que puedan pasarse muchas horas diarias al frente de la pantalla.
Vamos a explicar los parámetros que influyen en la calidad de un monitor:
El tamaño de los monitores se mide en pulgadas, al igual que los televisores. Hay que tener en cuenta que lo que se mide es la longitud de la diagonal, y que además estamos hablando de tamaño de tubo, ya que el tamaño aprovechable siempre es menor.
El tamaño es importante porque nos permite tener varias tareas a la vez de forma visible, y poder trabajar con ellas de manera cómoda.
También es importante en el caso de que se manejen documentos de gran tamaño o complejidad, tales como archivos de CAD, diseño, 3D, etc que requieren de gran detalle. En estos casos son aconsejables tamaños de 21".

También es importante tener en cuenta que con Windows 98 ya es posible conectar varios monitores al mismo PC, por lo que en el caso de requerir la visualización de varias tareas a la vez puede ser importante, por ejemplo, sustituir un monitor de 27 pulgadas por dos de 15, que será una solución más barata y quizás más cómoda.
Nunca hemos de aceptar menos de 15" (pulgadas). Hoy en día es el estándar, y es lo mínimo exigible, además de ser los que mejor precio ofrecen.


 Unidad de Control


es la encargada de supervisar la secuencia de las operaciones que deben realizarse para ejecutar una instrucción.
- Unidad Aritmética y Lógica, es la encargada de realizar todas las operaciones que transforman los datos, en especial operaciones matemáticas como la suma y la resta, y lógicas como la negación y la afirmación.
- Registro, es donde se almacenan los datos más importantes durante la ejecución de las instrucciones; incluye el registro contador (indica qué instrucción sigue), el registro de instrucción (tiene la instrucción que se está ejecutando), el registro acumulador (donde se guardan resultados intermedios) y el registro de estado (que guarda avisos: si el resultado es cero, si es negativo, etc.
- Memoria Caché, en un área de trabajo donde se almacenan grupos de datos que se usan muy frecuentemente evitando así tener que pedirlos a la memoria principal, esta memoria se comunica directamente con la memoria principal, evitando el bus general por lo que es más rápida.
Este componente se halla instalado en una tarjeta de circuitos impresos llamada tarjeta madre (mother board) y que se encuentra dentro de una caja o gabinete metálico que es el que regularmente vemos y al que mucha gente llama CPU.
En este gabinete o CPU se hallan todos los componentes del sistema, como diversas tarjetas, y las unidades de almacenamiento que es donde guardamos todos nuestros programas y archivos, estas unidades de almacenamiento o unidades de disco se denominan: unidad A:, unidad B:, unidad C:, etc.


Tarjeta de Sonido:

                   


también llamadas tarjeta de audio, es un dispositivo (tarjeta de circuitos impresos) que le da a la computadora la habilidad de producir sonidos. Es la tarjeta con más clavijas y posibilidades de conexión, para las bocinas (Line out o Speaker out), CD-ROM, estéreo (Line in), micrófono (Mic. In). Contiene componentes que permite convertir el lenguaje de la computadora en sonidos y viceversa. Las bocinas o los audífonos permiten oír los sonidos producidos por la tarjeta de sonido.

Tarjeta de Video:
  
también llamadas controladores de video, adaptadores de video, aceleradores de video, acelerador gráfico, etc. es un dispositivo (tarjeta de circuitos impresos) que controla la apariencia y determina en gran manera la calidad de las imágenes y del texto que vemos en el monitor de la computadora. Toda la información, desde el procesador de la computadora viaja a través de la tarjeta de video, la cual traduce las señales y las manda al monitor para que las podamos ver. Algunos componentes de esta tarjeta pueden ser:

a) salida para el monitor: este es el puerto estándar para conectar la computadora al monitor.
b) salida de video (s): entrada para conectar la computadora a una televisión usando un cable para video (s).
c) salida de video (DVI, Digital Video Interface): muchas tarjetas de video ya tienen salida para un monitor digital plano.
d) salida para video/TV: algunas tarjetas permiten ver imágenes de la computadora en una televisión. Para eso se necesita un chip para convertir la señal digital de la tarjeta de sonido a una señal análoga compatible con la televisión.
e) memoria: la memoria en la tarjeta de video funciona de la misma manera que la memoria de la computadora. Es un área de almacenaje de información. Entre más memoria tenga la tarjeta mejor se procesará la información. Muchas tarjetas usan memoria SDRAM (Synchronous Dynamic Random Access Memory) o DDR SDRAM (Double Data Rate) que es más rápida que la SDRAM. Las tarjetas tienen por lo regular de 16 MB a 64 MB de memoria.
f) chip de video: el chip de video es el CPU de la tarjeta de video, también conocida como GPU (Graphics Processing Unit). El GPU se encarga de todos los cálculos para crear una imagen. De esta manera el CPU se hace cargo de otras tareas. Así, esto trae como resultado un mejor procesamiento de imágenes lo cual es especialmente bueno para los video juegos.
g) ventilador: los chips de video consumen mucha energía al alcanzar altas velocidades de procesamiento. Debido a esta situación se calientan bastante, por lo que ya muchas tarjetas de video cuentan con su propio ventilador para prevenir sobrecalentamientos.
h) disipador de calor: como muchos chips de video, los chips de memoria de la tarjeta de video alcanzan elevadas temperaturas durante su desempeño. Un disipador de calor ayuda a eliminar mucha de la temperatura.

Tarjeta madre (Motherboard)

                 


Una tarjeta madre es la central o primaria tarjeta de circuito de un sistema de computo u otro sistemaelectrónico complejo. Una computadora típica con el microprocesadormemoria principal, y otros componentes básicos de la tarjeta madre. Otros componentes de la computadora tal comoalmacenamiento externo, circuitos de control para video y sonido, y dispositivos periféricos son unidos a la tarjeta madre vía conectores o cables de alguna clase.
La tarjeta madre es el componente principal de un computador personal. Es el componente que integra a todos los demás. Escoger la correcta puede ser difícil ya que existen miles. Estos son los elementos que se deben considerar:


El Sistema Bus:

el sistema bus es el camino principal que la información recorre entre el CPU y su memoria. La mayoría de los sistemas actuales tienen un ancho de bus  de 64 bits, sin embargo, la capacidad del bus a menudo se mide por medio de la velocidad de reloj, por ejemplo 66 MHz, 100 MHz, 133 MHz y 400 MHz en los sistemas basados en Pentium 4.
El bus ISA (Industry Standard Architecture) de 16 bits fue de los primeros creados para las computadoras personales. Localizado en la tarjeta madre, el bus ISA está conectado a una ranura de expansión negra, la cual se puede usar para conectar tarjetas de sonido o módems antiguas.
Desde la creación de ISA a pricipios de los años 80, se han desarrollado otros tipos de bus como EISA (Enhanced Industry Standard Architecture), MCA (Micro Channel Architecture), y VLB (VESA [Video Electronics Standards Association] Local Bus).
Los cables de conexión entre el procesador y las tarjetas se conocen como Bus o Bus de datos. Años atrás sólo existía el sistema ISA (Industry Standard A rchitecture) y más recientemente el PCI ( P eripheral Component Interconnect). Para lo cual se requieren de dos tipos de ranuras (ISA negras y PCI blancas) que permitan conectar diferentes tipos de tarjetas.

Micro procesador

Imagen:Intel 80486DX2 bottom.jpg



El microprocesador secciona en varias fases de ejecución (la realización de cada instrucción):
  • PreFetch, Pre lectura de la instrucción desde la memoria principal,
  • Fetch, ordenamiento de los datos necesarios para la realización de la operación,
  • Decodificación de la instrucción, es decir, determinar qué instrucción es y por tanto qué se debe hacer,
  • Ejecución,
  • Escritura de los resultados en la memoria principal o en los registros.
Cada una de estas fases se realiza en uno o varios ciclos de CPU, dependiendo de la estructura del procesador, y concretamente de su grado de supersegmentación. La duración de estos ciclos viene determinada por la frecuencia de reloj, y nunca podrá ser inferior al tiempo requerido para realizar la tarea individual (realizada en un solo ciclo) de mayor coste temporal. El microprocesador dispone de unoscilador de cuarzo capaz de generar pulsos a un ritmo constante, de modo que genera varios ciclos (o pulsos) en un segundo.

 Velocidad

Actualmente se habla de frecuencias de Gigaherzios (GHz.), o de Megaherzios (MHz.). Lo que supone miles de millones o millones, respectivamente, de ciclos por Segundo. El indicador de la frecuencia de un microprocesador es un buen referente de la velocidad de proceso del mismo, pero no el único. La cantidad de instrucciones necesarias para llevar a cabo una tarea concreta, así como la cantidad de instrucciones ejecutadas por ciclo ICP, son los otros dos factores que determinan la velocidad de la CPU. La cantidad de instrucciones necesarias para realizar una tarea depende directamente del juego de instrucciones disponible, mientras que ICP depende de varios factores, como el grado de supersegmentación y la cantidad de unidades de proceso o "pipelines" disponibles entre otros La cantidad de instrucciones necesarias para realizar una tarea depende directamente del juego de instrucciones. 


BIOS


 (Basic Input Output System): importantes instrucciones de arranque y configuración que se hallan en un chip de memoria de sólo lectura (no se borran cuando se corta la corriente eléctrica o al apagar la computadora) llamado CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor) que son accesadas por el CPU (Central Processing Unit) cuando se inicia o re-inicia la computadora. Configura la información del hardware (tarjeta madre, procesador, etc.). También contiene datos e instrucciones agregadas por el usuario como la hora y fecha o las características del disco duro, éstas se almacenan en el CMOS gracias a la batería, si se acaba la batería los datos modificados desaparecen, mientras que las especificaciones predeterminadas permanecen.
Batería: básicamente se usa para mantener el reloj interno de la computadora actualizado es decir, mantener la fecha y la hora correctas. También contribuye para conservar y mantener la configuración del equipo cuando se apaga la computadora o se corta la corriente eléctrica, ya que envía pequeñas cantidades de energía al chip CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor) que tiene las instrucciones necesarias para arrancar la computadora

Conexiones para periféricos: Los puertos de una PC son sus puntos de contacto con el mundo exterior, llámense dispositivos periféricos u otras computadoras. En la parte posterior de la PC se hallan por lo menos seis puertos, dos seriales y uno paralelo o uno serial, otro paralelo y uno PS/2. El resto son utilizados por el ratón, el teclado y el monitor.
El puerto serial sirve para conectar periféricos lentos como el módem y el ratón. Los datos se transmiten sucesivamente sólo en una línea de datos. Las conexiones se realizan con enchufes de 9 o 25 pins. En DOS y Windows los puertos seriales se conocen como puertos COM ( Communication) COM1 y COM2, y el máximo son cuatro puertos seriales en una PC.
A fin de que la PC registre la llegada de datos a los puertos se usan las interrupciones, es decir señales que indican que un dispositivo quiere transferir datos. Esto sirve para que el CPU no consulte innecesariamente los puertos no utilizados. Cuando llega una IRQ (Interrupt Request line) el CPU se ocupa de esta, siempre y cuando disponga de tiempo.
El puerto paralelo tiene una velocidad de transferencia de datos superior (300 KB/segundo) a la del puerto serial, en él se conectan dispositivos que suministran o necesitan muchos datos rápidamente, como la impresora, unidades externas de disco, escáneres, etc. Estos puertos también se conocen como puertos LPT (Line Printer) los datos se envían a través de ocho líneas de datos. La conexión se lleva a cabo con un enchufe de 25 pins (hembra)
Cuando se agregan nuevos dispositivos surgen los problemas, pues a veces no hay suficientes portes para hacer las conexiones, esto se soluciona con tarjetas de expansión. La PC le asigna a cada dispositivo incluyendo puertos, una dirección de entrada y salida (Input/Output address) y una dirección de interrupción (IRQ, Interrupt Request Line)
Con un adaptador SCSI (Small Computer System Interface) se puede aumentar el número de dispositivos en la PC. La conexión de los dispositivos USB (Universal Serial Bus) tiene lugar a través de un sistema de bus con un pequeño conector de 4 polos, lo que permite conectar a la PC hasta 127 dispositivos a la vez, permitiendo también la conexión entre ellos.

  Los sistemas informáticos pueden almacenar los datos o información tanto interna (en la memoria) como externamente (en los dispositivos de almacenamiento). Internamente la información puede almacenarse por un tiempo en la memoria de acceso aleatorio (RAM), externamente la información se guarda en otro tipo de dispositivos que pueden hallarse físicamente dentro de la unidad principal del sistema.

Existen en el mercado diversas clases de dispositivos de almacenamiento de información, a continuación daremos un breve vistazo a los más populares y de uso común:

Disco Duro (Hard Drive) 


                              



                                  


Es la principal y más grande unidad de almacenamiento de información, datos y programas de una computadora, y se encuentra instalada dentro del gabinete principal del sistema.
Está formado por uno o más discos (2-8) generalmente de aluminio recubiertos por una capa de material magnético que es donde se registra, graba y almacena toda la información en pistas concéntricas divididas en sectores, y estos a su vez en bloques. Gira a grandes velocidades y las cabezas de lectura y escritura se mueven sobre la superficie del disco en un espacio de 10 a 25 millonésimas de pulgada. Se halla en una unidad herméticamente sellada para impedir que partículas de polvo interfieran en su funcionamiento. Su capacidad de almacenamiento se mide en bytes y puede llegar a tener capacidad hasta para 100 o más Gb.
Los datos se guardan en el disco duro como información magnética y se divide la superficie en pistas individuales.
Cilindro: los discos duros actuales tienen más de un disco magnético que se colocan uno sobre el otro en forma cilíndrica. Las pistas o bandas de cada uno de ellos están también una junto a la otra y se conocen con el nombre de cilindros.
Sectores: cada una de las pistas del disco está subdividida en unidades más pequeñas conocidas como sectores. La capacidad de almacenamiento de cada sector es de 512 bytes.
Si se mueve un disco duro (o el gabinete de la computadora) con violencia existe el peligro de que la cabeza de grabación y lectura caiga inesperadamente sobre la superficie del disco dañando algunas secciones del disco y la información que pudieran contener. Por esta razón hay que seguir el procedimiento de costumbre de cerrar los programas como es debido y apagar la computadora de la manera correcta. Las cabezas no descansan sobre cualquier área, si no en una sección especialmente designada y recubierta para ello en el exterior del disco.
La capacidad de un disco duro depende principalmente de tres factores:
a) Tiempo de acceso medio
Por tiempo de acceso medio se entiende el tiempo que la cabeza de grabación y lectura necesita para llegar a la pista en que se halla la información que busca, en los discos antiguos la velocidad era de 15 ms (milésimas de segundo) actualmente se ha reducido hasta 7 ms.
b) Velocidad de rotación
Un factor importante es la velocidad de rotación, pues a mayor velocidad menor tiempo de transmisión de datos, ya que la cabeza de grabación y lectura tomará menos tiempo en leer el siguiente bloque de datos. Si bien hay discos que giran hasta a 10,000 rpm (Revoluciones Por Minuto) un disco que gire entre 4,500 y 5,400 rpm es recomendable.
c) Velocidad de transmisión de datos
Otro de los criterios que rigen a los discos duros es la velocidad de transmisión de datos, cuyo mínimo debe ser 88 mega bits por segundo.
Se pueden adquirir discos duros con dos tipos de conexiones diferentes; EIDE (Enhanced Integrated Device Electronics) y SCSI (Small Computer System Interface)
Sistemas
(E)IDE (Enhanced Integrated Device Electronics) significa que el controlador del disco duro no esta instalado en la PC sino en el propio disco duro.
ATAPI (Attachment Packet Interface)
Estándar que mediante un cable de conexión IDE (Integrated Drive Electronics) de 40 hilos, permite instalar en un controlador (E)IDE las unidades correspondientes.
SCSI (Small Computer System Interface)
Sistema de bus con conectores de 50 o 68 pins 

Disco FlEXIBLE


                                               
Es un dispositivo de almacenamiento de información de acceso directo, que consiste en un disco de material flexible llamado `Mylar´ recubierto de un material magnético y con el mismo sistema de grabación y lectura que un disco duro. Este disco flexible, también conocido como `floppy disk´ esta protegido por una funda de plástico en la que aparecen tres ventanas: una para el arrastre del disco, otra para la sincronía y una última para la lectura y grabación de la información.
También, posee una o más aberturas para protección contra escritura y borrado o      para definir la densidad de grabación, y una etiqueta donde se representa alguna identificación de la información contenida en el disco.
El proceso de preparar los discos flexibles para guardar información, se conoce como formatear. Y consiste en organizar la superficie del disco en pistas y sectores, actualmente la mayoría de los discos flexibles disponibles en el mercado ya vienen formateados de fábrica por lo que no es necesario formatearlos sino que vienen listos para usarse.      
Nota Muy Importante: Al formatear un disco, toda la información que esté contenida en él será borrada por completo y no se podrá recuperar.
Disco Compacto (Compact Disk, CD) D:\

                                      
El uso de este tipo de disco en el campo de la informática, es en gran parte debido a la alta difusión de música en       este tipo de dispositivos. Ya que en ellos se puede almacenar una gran cantidad de información en forma de: sonidos, imágenes, video, datos, etc. Su capacidad de almacenamiento se puede medir en varios cientos de Mb (hasta 250).
En estos discos compactos la información se registra en una superficie donde se generan minúsculas perforaciones denominadas `pits´ capaces de ser detectadas mediante la incisión sobre ellas de un rayo láser, que será reflejado de distinta forma si existe o no dicha perforación.
Los discos compactos pueden hallarse hoy día, en las siguientes modalidades:
Lectura (CD-ROM, Compact Disk-Read Only Memory): en este tipo de discos, la información es solo para lectura.
Lectura y Escritura (CD-W, Compact Disk-Writable): en este tipo de discos, se puede grabar información una sola vez.
Lectura y Re-Escritura (CD-RW, Compact Disk-Rewritable): en este tipo de discos, se puede grabar información más de una vez.
Todos los discos usados para almacenar información deben ser manejados con gran cuidado pues pueden dañarse muy fácilmente, por lo cual se recomiendan los siguientes cuidados:
Etiqueta los discos para conocer su contenido sin abrirlos. Usa un bolígrafo o marcador con punta suave para no dañar el disco. No le pongas demasiadas etiquetas pues pueden atorarse en la unidad A: No formatees un disco formateado de fábrica. Evita formatear un disco demasiadas veces. Mejor elimina archivos que formatear tu disco. Mantén tus discos alejados de los campos magnéticos emitidos por: monitores, copiadoras, grabadoras, cafeteras y cualquier dispositivo que consuma mucha electricidad. Evita exponerlos a temperaturas extremas, demasiado calor o demasiado frío. Trátalos con cuidado, no los dejes caer, ensucies o dobles, mantenlos en su caja cuando no los uses. No expongas la superficie del disco al polvo o a la humedad, ni la toques con los dedos ya que puedes contaminarlos. Nunca los saques de la unidad de disco A: hasta que se apague la luz indicadora. Recuerda siempre hacer copias (respaldo) de tus archivos importantes.


Memoria DDR

                      
DDR, del acrónimo inglés Double Data Rate, significa memoria de doble tasa de transferencia de datos en castellano. Son módulos compuestos por memorias síncronas (SDRAM), disponibles en encapsuladoDIMM, que permite la transferencia de datos por dos canales distintos simultáneamente en un mismo ciclo de reloj. Los módulos DDRs soportan una capacidad máxima de 1Gb.
Fueron primero adoptadas en sistemas equipados con procesadores AMD AthlonIntel con su Pentium 4en un principio utilizó únicamente memorias RAMBUS, más costosas. Ante el avance en ventas y buen rendimiento de los sistemas AMD basados en DDR SDRAM, Intel se vio obligado a cambiar su estrategia y utilizar memoria DDR, lo que le permitió competir en precio. Son compatibles con los procesadores de Intel Pentium 4 que disponen de un FSB (Front Side Bus) de 64 bits de datos y frecuencias de reloj desde 200 a 400 MHz.
También se utiliza la nomenclatura PC1600 a PC4800, ya que pueden transferir un volumen de información de 8 bytes en cada ciclo de reloj a las frecuencias descritas.
Un ejemplo de calculo para PC-1600: 100Mhz x 2 Ciclos x 8 Bits = 1600 Mbytes/Sec
Muchas placas base permiten utilizar estas memorias en dos modos de trabajo distintos: Single Memory Channel: Todos los módulos de memoria intercambian información con el bus a través de un sólo canal, para ello sólo es necesario introducir todos los módulos DIMM en el mismo banco de slots. Dual Memory Channel: Se reparten los módulos de memoria entre los dos bancos de slots diferenciados en la placa base, y pueden intercambiar datos con el bus a través de dos canales simultáneos, uno para cada banco
Memoria DDR 2

DDR2 es un tipo de memoria RAM. Forma parte de la familia SDRAM de tecnologías de memoria de acceso aleatorio, que es una de las muchas implementaciones de la DRAM.
Los modulos DDR2 son capaces de trabajar con 4 bits por ciclo, es decir 2 de ida y 2 de vuelta en un mismo ciclo mejorando sustancialmente el ancho de banda potencial bajo la misma frecuencia de una DDRtradicional (si una DDR a 200MHz reales entregaba 400MHz nominales, la DDR2 por esos mismos 200MHz reales entrega 800MHz nominales). Este sistema funciona debido a que dentro de las memorias hay un pequeño buffer que es el que guarda la información para luego transmitirla fuera del modulo de memoria, este buffer en el caso de la DDR convencional trabajaba tomando los 2 bits para transmitirlos en 1 sólo ciclo, lo que aumenta la frecuencia final. En las DDR2, el buffer almacena 4 bits para luego enviarlos, lo que a su vez redobla la frecuencia nominal sin necesidad de aumentar la frecuencia real de los módulos de memoria.
Las memorias DDR2 tienen mayores latencias que las que se conseguían para las DDR convencionales, cosa que perjudicaba el rendimiento. Reducir la latencia en las DDR2 no es fácil. El mismo hecho de que el buffer de la memoria DDR2 pueda almacenar 4 bits para luego enviarlos es el causante de la mayor latencia, debido a que se necesita mayor tiempo de "escucha" por parte del buffer y mayor tiempo de trabajo por parte de los módulos de memoria, para recopilar esos 4 bits antes de poder enviar la informacion.


La disquetera



La disquetera es la unidad lectora de disquetes, y ayuda a introducirlo para guardar la información.
Refiriéndonos exclusivamente al mundo del PC, en las unidades de disquette sólo han existido dos formatos físicos considerados como estándar, el de 5 1/4 y el de 3 1/2. En formato de 5 1/4, el IBM PC original sólo contaba con unidades de 160 Kb., esto era debido a que dichas unidades sólo aprovechaban una cara de los disquettes. Luego, con la incorporación del PC XT vinieron las unidades de doble cara con una capacidad de 360 Kb.(DD o doble densidad), y más tarde, con el AT, la unidad de alta densidad (HD) y 1,2 Mb. El formato de 3 1/2 IBM lo impuso en sus modelos PS/2. Para la gama 8086 las de 720 Kb. (DD o doble densidad) y para el resto las de 1,44 Mb. (HD o alta densidad) que son las que hoy todavía perduran. En este mismo formato, también surgió un nuevo modelo de 2,88 Mb. (EHD o Extra alta densidad), pero no consiguió cuajar.

VIDEO :

FUENTE :http://matatan.blogdiario.com/